Hiponatremia: La falta de "sales" y el rendimiento

Posiblemente esta palabra, hiponatremia, no os suene, pero hablamos de uno de los términos más peligrosos para los deportistas de larga distancia.
La hiponatremia no es otra cosa que el descenso en la concentración de sodio en la sangre, que en última instancia puede provocar hasta la muerte, como ocurrió a un participante de IRONMAN Frankfurt 2015, cuando una ola de calor asoló Europa.
Índice
- ¿Qué hace el sodio y cómo afecta en deportes de resistencia?
- ¿Cómo afecta la ingesta de sales a nuestro rendimiento?
- ¿Cuáles son los síntomas de la hiponatremia?
- Cómo reducir el riesgo de sufrir hiponatremia
¿Qué hace el sodio y cómo afecta en deportes de resistencia?
El sodio ayuda a regular la cantidad de agua que hay dentro y alrededor de las células. Si los niveles de agua del cuerpo aumentan, las células se hinchan, lo que provoca bastantes problemas de salud, leves o graves
En carreras de larga distancia, ya no sólo de distancia IRONMAN, sino también de Media Distancia, se recomienda hidratarse no sólo son agua, sino también con bebidas para deportistas. Estas, además de sales, contienen también carbohidratos y otras sustancias que también llevan los geles y barritas.
¿Cómo afecta la ingesta de sales a nuestro rendimiento?
Para ver si la ingesta de sales afecta o no en el resultado de una competición, Juan del Coso Garrigós y su equipo de trabajo de la Universidad Camilo José Cela publicaron hace unos años los resultados de un estudio en el que se hicieron dos grupos con 26 triatletas experimentados.
A uno se le dieron sales y a otro no durante la celebración de una prueba de media distancia. El estudio demostró que aquellos que habían tomado sales terminaron la competición 26 minutos antes de media que aquellos que no las habían ingerido.
Las ganancias se notaron principalmente en el segmento ciclista y en el de carrera a pie.
¿A qué se debe esta mejora? Pues básicamente a que el incremento de la concentración de electrolitos en sangre supone que se beba más líquido durante la carrera y se mejoren los balances de agua y electrolitos durante la competición.
Esto estaría relacionado con lo que hemos mencionado sobre cómo el sudor regula la temperatura, y cómo está vinculado a nuestro rendimiento como deportistas: a más rendimiento deportivo, más generación de sudor, lo que supone que habría un mayor riesgo de hiponatremia.
¿Cuáles son los síntomas de la hiponatremia?
Antes de hablaros del tratamiento vamos a exponer los síntomas:
- Náuseas y vómitos
- Dolor de cabeza
- Desorientación
- Pérdida de energía, somnolencia y cansancio
- Agitación e irritabilidad
- Debilidad, espasmos o calambres musculares
- Convulsiones
- Coma
Si se sufren algunos de los síntomas detallados, habría que acudir a un médico de inmediato.
Cómo reducir el riesgo de sufrir hiponatremia
Con esto la mesa y basándonos en los estudios Guillermo Olcina, Profesor Titular Facultad Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura y tres veces finisher en Kona, podemos ver cómo gestionar la ingesta de sales para reducir el riesgo de sufrir hiponatremia.
- Hidratarse muy bien antes de la prueba. Mantener la orina transparente.
- Carga de sodio según los siguiente valores:
- 2-7 días incrementando la "sal" en la comida
- 3 gr la noche antes + 800 mg en el desayuno
- 1 litro de sudor - 1 gr sodio: Lo suyo sería saber la cantidad de líquido que se pierde compitiendo pesándote antes y después de un entrenamiento en las mismas condiciones que la competición.
También, antes de acabar, recomendamos que antes de competir hagas un test de sudor para saber exactamente cuáles son tus pérdidas en competición.
Fuente:https://www.planetatriatlon.com/